Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta A.- Diez en Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A.- Diez en Salud. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de enero de 2010

Cirugía de Cataratas

Innovación: Rápida recuperación, pocas molestias
Hasta hace pocos años, el paciente de cataratas se enfrentaba a una cirugía más o menos larga, que podía durar hasta dos horas, en la cual su recuperación era lenta, ya que tardaba tres meses; el procedimiento incluía inyecciones alrededor del ojo, bisturí, suturas que tenían que ser retiradas posteriormente y mayor probabilidad de dolor, molestias visuales debido a exposición a la luz y necesidad de lentes después de la operación.

Gracias a la energía ultrasónica (ultrasonido), la cirugía de catarata se ha convertido en una opción rápida y segura para quien la padece. Esta operación también es llamada facoemulsificación de catarata, y ha desplazado las técnicas antiguas, incluido el láser, gracias a sus múltiples ventajas:

Menor tiempo de cirugía (en promedio, diez minutos en manos expertas).
Anestesia sin inyecciones.
Incisión pequeña de 2.5 mm. (Antes era de 8 a 12 mm.)
Porcentaje de complicaciones menor a 1 %
Sin sangrado; se opera a través de la córnea, donde no hay arterias.
Posibilidad de usar lentes sólo para leer o inclusive no usarlos.
Herida autosellable, sin suturas.
Recuperación de 24 horas en la mayoría de los casos.
Mayor resistencia a golpes.

Para mayor fortuna, la evolución positiva que se ha dado en la cirugía de catarata ha estado a la par con el avance tecnológico en los lentes intraoculares, que se usan en este procedimiento. Se reemplaza el lente natural del ojo (cristalino), que se encuentra opaco, por uno artificial transparente, que dura toda la vida. No hay necesidad de cambiarlo o ajustarlo posteriormente.


Definiciones:

Catarata: Opacidad del cristalino.
Cristalino: Es una estructura natural, transparente y biconvexa (lente) que se encuentra dentro del ojo, detrás del iris.

Las cataratas pueden ser congénitas (por causas nutricionales, tóxicas, inflamatorias, metabólicas o hereditarias) y adquiridas o degenerativas, debido a una pérdida gradual de la transparencia del cristalino por edad avanzada , rayos x, traumatismos, rayos infrarrojos, diabetes o medicamentos.

Las cataratas pueden ser congénitas (por causas nutricionales, tóxicas, inflamatorias, metabólicas o hereditarias) y adquiridas o degenerativas, debido a una pérdida gradual de la transparencia del cristalino por edad avanzada , rayos x, traumatismos, rayos infrarrojos, diabetes o medicamentos.

Mejores Lentes

Actualmente se cuenta con lentes de excelente calidad, que no causan inflamación o rechazo y que tienen protecciones contra la radiación solar, computadoras y otras luces dañinas para nuestros ojos. Estos pueden ser introducidos por sólo 2.5 mm. (la misma incisión para retirar la catarata), incluso puede haber lentes para visión cercana y lejana (bifocal) y así no necesitar anteojos después de la operación.

Es importante hacer notar que el concepto antiguo de dejar madurar la catarata es erróneo, pues si la catarata avanza demasiado, es posible que el padecimiento se complique con glaucoma (alta presión en el ojo), además de que la cirugía se torna más difícil y riesgosa, cuando la catarata se endurece con el tiempo, elevando el índice de complicaciones.

Para tener la mejor oportunidad visual y el menor riego en su cirugía, el paciente que tenga catarata debe estar bien informado en relación a los siguientes aspectos:

Técnica que se va a utilizar.
Experiencia del cirujano en su técnica.
Lente intraocular que se va a utilizar (marca y tipo).
Características del quirófano; microscopio y equipo de ultrasonido.

Aunque siempre la economía es importante, es recomendable que se utilicen materiales de la mejor calidad; quirófanos de reconocido prestigio y sistemas de ultrasonido de vanguardia, para tener las mejores posibilidades de éxito en la preservación de uno de los sentidos más importantes para el contacto con el mundo que nos rodea: La visión.


Compartir

martes, 4 de marzo de 2008

Los refrescos embotellados y nuestra salud

DIEZ EN SALUD
¡Qué miedo! ¡Los refrescos!


Una de las cosas malas que tienen los refrescos es que NO TIENEN nada de bueno: Contienen CERO proteínas, CERO minerales y CERO vitaminas. Los refrescos NO alimentan ni acaban con la sed.


He leído que en poco más de veinte años, México se convirtió en el segundo país que más refrescos gasificados consume, (quien va a la delantera es Estados Unidos) y el primero en América Latina con más problemas de obesidad y diabetes entre niños y jóvenes.


Es sorprendente. A pesar del enorme daño a la salud que ocasionan estás bebidas –lo cual ya está clínicamente comprobado- los mexicanos las seguimos consumiendo sin ninguna pena. Existe un promedio de consumo de cuatro sodas diarias. Desde hace varios años, los médicos han encontrado una relación directa entre la ingestión de refrescos y el aumento alarmante en el índice de algunas enfermedades degenerativas.


Si piensas que beber refrescos gaseosos es un hábito inofensivo te invito a que cheques esto y empieces a tomar medidas precautorias.


Hace décadas, las primeras sodas embotelladas se elaboraban con azúcar pura y natural. Hoy día, las que nos anuncian son mucho más dañinas ya que se elaboran con productos muy procesados como el jarabe de maíz (diez veces más potente y adictivo que el azúcar pura de caña). Y para acabarla de amolar, en nuestros días la gente bebe diez veces más refrescos que hace diez años.


Los edulcolorantes añadidos no son los únicos ingredientes adictivos ya que muchas bebidas de cola contienen cafeína. Los adeptos a los refrescos no se detienen a pensar que su consumo causa deficiencias nutricionales graves ya que interfieren en la absorción de vitaminas y minerales. Un refresco enlatado contiene unas 10 cucharillas de azúcar, 150 calorías y de 30 a 55 miligramos de cafeína además de colorantes artificiales y sulfitos. Todo esto los convierte en una bebida muy dañina para la salud sobre todo cuando se consume con regularidad.En el año 2000 las investigaciones publicadas en “Archives of Pediatric and Adolescent Medicine” mostraron que los consumidores de estas bebidas presentaban niveles muy bajos de calcio, magnesio y vitamina A. En los últimos años su consumo entre los más pequeños se ha duplicado en los países occidentales.


Una práctica terrible muy generalizada entre la población es que los padres dan de beber soda a sus bebés en el biberón, quizás sin saber que les están dando literalmente VENENO a sus hijos que tanto aman.


Los problemas con estos productos no acaban aquí. Autoridades de Salud han analizado más de 100 marcas de refrescos y cinco de ellas contenían elevados niveles de benceno: una sustancia química cancerígena responsable de ocasionar leucemia. El benceno suele formarse en bebidas que contienen vitamina C (Acido Ascórbico) y los conservantes benzoato sódico o benzoato potásico. La exposición al calor y a la luz repercute en la formación de benceno.


Como vemos, los refrescos representan “demasiadas” amenazas potenciales contra la salud. Junto a su marca se les puede añadir la coletilla de “osteoporosis en bote”, “diabetes en lata” o “cáncer en botella”. Lo mismo es aplicable a los refrescos de cola “light” bajos en calorías ya que aunque el azúcar se sustituya por endulcolorantes no calóricos como el ciclamato, el sacarino o el aspartame, éstos son mucho más peligrosos que el azúcar.

Al igual que otras adicciones, la generada por los refrescos no se puede superar fácilmente. Es preciso proceder escalonadamente para desengancharse. Si la adicción es muy fuerte, se puede buscar ayuda psicológica.

Algunas verdades a tener bien presentes acerca de los refrescos:


1.- No quitan la sed sino que la aumentan, después de uno viene otro y otro.
2.- Es preferible comprar un jugo en botella de cristal. Jugos o sodas en lata de aluminio son la muerte, ya que este metal se filtra en la bebida y está relacionado con la formación de placas de Alzheimer en el cerebro.
3.- El azúcar refinada que contienen sólo acaba con los dientes y provoca arterioesclerosis.
4.- Sus calorías ocasionan obesidad.
5.- El gas carbónico es adictivo y acidificante por lo que irrita el estómago y produce gastritis.
6.- los saborizantes y colorantes artificiales provocan inicialmente alergias, y después cálculos en el riñón o vejiga o cáncer de algún tipo.
7.- El ácido fosfórico –que es lo que usan los mecánicos para aflojar tuercas y tornillos- causa úlceras y acaba con la dentadura. De hecho se cree que los refrescos de cola llevan a los jóvenes al consumo de otras drogas.
8.- El continuo consumo de refrescos vuelve a los niños hiperactivos, obesos, malos estudiantes y desnutridos.


Lo mejor será volver a lo natural y cuando se presente la sed, disfrutar una rodaja de melón o de sandia o de cualquier otra fruta que tenga altos contenidos de agua, una fresca limonada con azúcar de caña o miel o una hierba refrescante en infusión como la menta. Todo esto si que nos quita la sed y lo que es más importante, no enfermará ni nuestro cuerpo, nuestra mente, ni nuestro bolsillo. 


(Como me recuerda una lectora, tomar un vaso de agua natural, acción que hoy no es tan natural, eso siempre nos menguará la sed y obrará importantes beneficios para el funcionamiento de nuestro organismo).

Compartir en facebook
Compartir

lunes, 20 de agosto de 2007

Tabaquismo


La triste historia del tabaquismo
José Julio Llanas
Artículo

He leído que la planta de tabaco es originaria de América y fue usada por primera vez por los mayas que fumaban sus hojas en ceremonias especiales. Estos cuates si que estaban bien fumados, imagínate, así de buenas a primeras, vas por ahí por el campo y te pega la loquera de tragarte el humo de unas hojas que no sabes ni qué son o lo que te van a ocasionar. Y lo más absurdo: Al llegar a México, los españoles, que se supone eran los “civilizados”, conocieron el tabaco y lo llevaron a Europa donde su uso empezó a ganar adeptos, quiero decir, adictos, pero también enemigos, o sea, las esposas de los “tabaqueros” que no aguantaban el humo. Allá en Europa, en ciertos lugares fue prohibido y se castigaba severamente al que violara esta ley. Aún no inventaban eso de áreas de fumadores y no fumadores en los cafés. División que al final de cuentas no sirve para nada.

Hoy sabemos que el fumar “un buen tabaco después de un taco” (o antes también, o aunque no haya tacos a la vista) produce adicción, pero ese es sólo el primero y el menor de sus males… pues fumar es la primera causa de muerte en el mundo. De muerte prevenible, por cierto. Ninguna otra adicción es tan peligrosa ni mata a tanta gente. El “buen” tabaco, antes de matarnos, ocasiona serios problemas de salud que paulatinamente nos asfixia en una muy mala calidad de vida y que va deteriorándose hasta recompensar la fidelidad al fumador con una muerte prematura. 5 millones de personas estiran la pata cada año debido a enfermedades ligadas al tabaquismo.

Como a las compañías tabacaleras les puede mucho esos decesos, compiten en una carrera contra reloj para conseguir nuevos fumadores que tomen el lugar de los petateados y de quienes van a morir próximamente, invirtiendo millones de dólares en estrategias publicitarias. Y el número de chacuacos humanos sigue en aumento escandalosamente. De hecho, me imagino que debe haber gente que lea esta información sorbiendo un cigarro en los labios.

Composición química


Muchas personas no sabe aún que el humo del cigarro contiene más de 4 mil compuestos químicos y/o radiactivos, entre los que destacan principalmente la nicotina y el alquitrán (y nomás de leer lo que sigue, ¡ya me sofoqué!), pero otras sustancias tóxicas importantes son monóxido de carbono, cianuro, hidrocarburos aromáticos que son cancerígenos como Arsénico, Naftilamina, Pireno, Dibenzocridina, Cadmio, Benzopireno, Vinilo, Toluidina, Uretano, Polonio–210, sustancias irritantes como Acetona, Metanol, Naftalina, Dimetinitrosamina, DDT, Tolueno, Cianamida, Amoníaco, Fenol, Butano, y muchas más sustancias tóxicas y venenos. Se considera al cigarrillo como cancerígeno de tipo A, de los más peligrosos para el ser humano. Y yo me pregunto dos cosas: ¿cómo puede andar un fumador tan tranquilo con tanto mugrero en el organismo? ¿Y si todos esos miles de venenos también los succionaban los mayas al fumar sus hojas o han sido agregados al cigarillo en el procesamiento para hacerlo más adictivo?

Enfermedades asociadas al tabaquismo

Son muchas las enfermedades que el cigarro engendra en el fumador como por ejemplo:

A.- EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), término que engloba a la Bronquitis Crónica y al Enfisema Pulmonar.
B.- Enfermedades degenerativas e incapacitantes de las vías respiratorias y también contribuye a empeorar el asma.
C.- Cáncer de laringe y de pulmón.
D.- A cierto tiempo el “chacuaco” comienza a sufrir arritmias cardiacas, y después infartos.
E.- embolia cerebral.
El tabaquismo se relaciona con el 87% de las muertes por cáncer de pulmón, con el 82% de EPOC, con el 21% por enfermedades coronarias y con el 18% de embolia.

¿Quién paga los platos rotos?

Y cómo luego dicen, ¡pagan justos por pecadores! El riesgo de estas enfermedades no está restringido a los fumadores. Los no fumadores que se exponen al humo del cigarrillo (fumadores pasivos) tienen 30 por ciento más de posibilidades de desarrollar cáncer de pulmón y 40 por ciento de enfermar de las coronarias. Así que el fumador debe de pensar mucho en sus seres queridos, antes de exponerlos a las emanaciones de su nube tóxica.

El cigarro es fuego, la mujer estopa…

Nunca he entendido por qué las mujeres fuman. Aparte de que se ven horribles chupando el cigarro, las mujeres fumadoras tienen alto riesgo de padecer esterilidad y dificultades para embarazarse. Una vez encintas pueden sufrir una serie de complicaciones como amenazas de aborto, aborto espontáneo, partos prematuros, nacimiento de fetos muertos, neonatos con bajo peso al nacer, incidencia mayor de muerte súbita en lactantes, niños con pobre desarrollo pulmonar y baja de defensas que les ocasiona riesgos mayores de infecciones respiratorias como bronquitis, neumonía y asma. Las mujeres que abandonan el hábito antes y durante el embarazo reducen estos riesgos. Además de que las mujeres fumadoras tienen peor aliento (halitosis) que los hombres que fuman, por lo que se les ha dado en llamar “féminas halitósicas”.

Deja tú uno… ¡Las criaturas!

Los pobres niños que se pasan en la casa la mayor parte del día padeciendo la compañía de su madre (o padre) fumador(a), tienen mayor riesgo de sufrir infecciones respiratorias, enfermedades de los oídos, “asma”, cuadros gripales reiterativos e incluso enfermedades malignas como cáncer y otros problemas que resultan en un incremento en las hospitalizaciones y las pérdidas de días-escuela. También está demostrado que la capacidad de aprendizaje es menor comparada con hijos de padres no fumadores. Es decir, los padres fumadores son los responsables si sus hijos salen algo tarados.

“Soy adicto ¿Y?”

La nicotina contenida en el tabaco es altamente adictiva al igual que lo sería la cocaína, la morfina y el alcohol. Existen datos importantes de diferentes países:

El 90% de los fumadores lo hacen a diario y entre los que consumen 1 cajetilla diaria la mayoría enciende su primer cigarrillo dentro de la primera hora de la mañana y están concientes de que son adictos. Por otro lado, ¡Qué manera más estúpida de tirar dinero!

“Dejando el vicio”, ajá…

Es una realidad que la mayoría de los fumadores, varias veces en su vida han intentado no sólo reducir el consumo de tabaco, sino abandonarlo por completo sin ningún tipo de ayuda profesional, menos del 10% lo logra. La tasa de recaída es muy alta. ¡Un verdadero sufrimiento!

Beneficios al dejar de fumar

El dejar de fumar tiene inmediatos beneficios tanto sintomáticos como fisiopatológicos y se reducen dramáticamente el riesgo de enfermedades asociadas al tabaquismo. Un año después de haber dejado de fumar, el peligro de enfermedades cardiovasculares se reduce en un 50% y dentro de los 15 años se iguala a los que nunca fumaron. El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, EPOC, y accidente cerebrovascular también se reduce. Igualar a los no fumadores el porcentaje de incidencia de cáncer ocurre después de 14 años. También el dejar de fumar arroja beneficios en la capacidad pulmonar demostrada en las pruebas de función respiratoria, principalmente en personas jóvenes y en los que suspendieron el hábito a los 35 años de edad.

Prevención del tabaquismo

Hoy día, existe un alarmante incremento de fumadores jóvenes, ellos son los más grandes candidatos a desarrollar dependencia a la nicotina y sus consecuentes enfermedades, ¿cómo evitarlo? ¿Cómo detener el incremento de nicotinómanos? EDUCANDOLOS. No debemos permitir que los niños se introduzcan en este mal hábito. El consumo de tabaco en los muchachos es un gran problema social por lo que los padres, educadores, gobernantes… toda la sociedad debiéramos hacer conciencia y un amplio esfuerzo para convencerlos que de seguir así, estarán seriamente averiados y generar soluciones a largo plazo. Las estadísticas no mienten: si ambos padres fuman, los adolescentes tendrán hasta 3 veces más de iniciarse en el hábito comparado con jóvenes de su misma edad cuyos padres no fuman.
.