"Lo Nuevo en Dispositivos Cuenta-Cuentos" de José Julio Llanas
De la serie "Cuentazos en el bolsillo", Onomatopeya Ediciones, publica este librito que contiene una serie de cuentos cortos, en su mayoría del género fantástico. La editorial regala, en la compra de un ejemplar, un frito o un dulce.
jueves, 18 de diciembre de 2014
Libro "poetazo" de mi autoría
jueves, 5 de septiembre de 2013
martes, 3 de septiembre de 2013
miércoles, 28 de agosto de 2013
sábado, 24 de agosto de 2013
viernes, 10 de mayo de 2013
jueves, 5 de enero de 2012
Celebración
Microcuento
Celebración / José Julio Llanas
sábado, 17 de julio de 2010
Estados de Ánimo - Mario Benedetti
Mi poema favorito de este gran escritor:
Publicado por
Jose Julio Llanas
en
1:35:00 p. m.
Etiquetas: 7.- Escritores Consagrados
sábado, 2 de enero de 2010
Cirugía de Cataratas
Innovación: Rápida recuperación, pocas molestias
Hasta hace pocos años, el paciente de cataratas se enfrentaba a una cirugía más o menos larga, que podía durar hasta dos horas, en la cual su recuperación era lenta, ya que tardaba tres meses; el procedimiento incluía inyecciones alrededor del ojo, bisturí, suturas que tenían que ser retiradas posteriormente y mayor probabilidad de dolor, molestias visuales debido a exposición a la luz y necesidad de lentes después de la operación.
Gracias a la energía ultrasónica (ultrasonido), la cirugía de catarata se ha convertido en una opción rápida y segura para quien la padece. Esta operación también es llamada facoemulsificación de catarata, y ha desplazado las técnicas antiguas, incluido el láser, gracias a sus múltiples ventajas:
Menor tiempo de cirugía (en promedio, diez minutos en manos expertas).
Anestesia sin inyecciones.
Incisión pequeña de 2.5 mm. (Antes era de 8 a 12 mm.)
Porcentaje de complicaciones menor a 1 %
Sin sangrado; se opera a través de la córnea, donde no hay arterias.
Posibilidad de usar lentes sólo para leer o inclusive no usarlos.
Herida autosellable, sin suturas.
Recuperación de 24 horas en la mayoría de los casos.
Mayor resistencia a golpes.
Para mayor fortuna, la evolución positiva que se ha dado en la cirugía de catarata ha estado a la par con el avance tecnológico en los lentes intraoculares, que se usan en este procedimiento. Se reemplaza el lente natural del ojo (cristalino), que se encuentra opaco, por uno artificial transparente, que dura toda la vida. No hay necesidad de cambiarlo o ajustarlo posteriormente.
Definiciones:
Catarata: Opacidad del cristalino.
Cristalino: Es una estructura natural, transparente y biconvexa (lente) que se encuentra dentro del ojo, detrás del iris.
Las cataratas pueden ser congénitas (por causas nutricionales, tóxicas, inflamatorias, metabólicas o hereditarias) y adquiridas o degenerativas, debido a una pérdida gradual de la transparencia del cristalino por edad avanzada , rayos x, traumatismos, rayos infrarrojos, diabetes o medicamentos.
Las cataratas pueden ser congénitas (por causas nutricionales, tóxicas, inflamatorias, metabólicas o hereditarias) y adquiridas o degenerativas, debido a una pérdida gradual de la transparencia del cristalino por edad avanzada , rayos x, traumatismos, rayos infrarrojos, diabetes o medicamentos.
Mejores Lentes
Actualmente se cuenta con lentes de excelente calidad, que no causan inflamación o rechazo y que tienen protecciones contra la radiación solar, computadoras y otras luces dañinas para nuestros ojos. Estos pueden ser introducidos por sólo 2.5 mm. (la misma incisión para retirar la catarata), incluso puede haber lentes para visión cercana y lejana (bifocal) y así no necesitar anteojos después de la operación.
Es importante hacer notar que el concepto antiguo de dejar madurar la catarata es erróneo, pues si la catarata avanza demasiado, es posible que el padecimiento se complique con glaucoma (alta presión en el ojo), además de que la cirugía se torna más difícil y riesgosa, cuando la catarata se endurece con el tiempo, elevando el índice de complicaciones.
Para tener la mejor oportunidad visual y el menor riego en su cirugía, el paciente que tenga catarata debe estar bien informado en relación a los siguientes aspectos:
Técnica que se va a utilizar.
Experiencia del cirujano en su técnica.
Lente intraocular que se va a utilizar (marca y tipo).
Características del quirófano; microscopio y equipo de ultrasonido.
Aunque siempre la economía es importante, es recomendable que se utilicen materiales de la mejor calidad; quirófanos de reconocido prestigio y sistemas de ultrasonido de vanguardia, para tener las mejores posibilidades de éxito en la preservación de uno de los sentidos más importantes para el contacto con el mundo que nos rodea: La visión.
Compartir
jueves, 31 de diciembre de 2009
Peldaños hacia arriba

viernes, 3 de abril de 2009
Luces
¿Luces? / José Julio Llanas
Luces antes de la aurora
antes el preludio casi eterno
insoportable
con el ojo oculto y vacío
oscuras luces anticipadas
como reflejo de lo que no es
ni ha sido ni será.
Destellos de hombre
insanas luces que no iluminan
y pasan frente a miradas frias
envolviéndolo todo en todos
en traslúcidos capullos de ignorancia
de inmóvil impaciencia
de culpable apatía
de gran indiferencia
volando plagadas de pecados
al infierno abismal del egoísmo.
---------------------------------------------------
miércoles, 12 de marzo de 2008
NOTAS: Cápsulas de Radio Reloj
Radio Reloj: ¡De los recuerdos de Monterrey!
Anoche, mientras hacía limpieza en mi archivero, me encontré con unos viejos textos que escribí cuando colaboré en la estación de radio Radio Reloj en el 1450 de AM de Multimedios Estrellas de Oro. Me puse a hojear aquellas cuartillas llenas de pequeñas cápsulas informativas... las estación -a cargo del escritor y maestro de la radio Ramiro Garza- pasaba dichas cápsulas grabadas por diferentes locutores o artistas, insertadas entre la hora que se daba minuto a minuto. Algunas de las voces que se oían... recuerdo a Carmen Alardín, Ana Sylvia Garza y Mizada Mohamed. Aquí pongo algunas que aún conservan vigencia.
En el interior de nuestro cuerpo, a través de las venas, la sangre recorre sesenta mil kilómetros, o lo que es lo mismo, vuelta y media al rededor de la Tierra.

Por el torrente sanguíneo de un adulto viajan veinticinco trillones de globulos rojos que regados por el piso ocuparían una superficie de tres mil quinientos metros cuadrados.

___________________________________________________________________

Descubrimiento Matemático: El azar no existe. Las cifras premiadas de la lotería, la ruleta, los dados, las cartas, todo está sometido a increibles reglas matemáticas.
El término " azar" deriva del árabe "az-zahr", que es el dado utilizado en el juego. El concepto de "azar" ha sido definido de maneras diversas. Según el Diccionario de la Lengua Española, significa "casualidad, caso fortuito", o "desgracia imprevista". Otra definición es la "supuesta causa de los sucesos no debidos a una necesidad natural ni a una intervención intencionada humana o divina".

El azar que al común de la gente tiene más preocupada es el que refiere a los juegos, de los cuales se cree que al hacer una apuesta y acertar en la predicción, se tuvo "suerte".
En el juego de los dados no hay muchas reglas para participar. No se puede planear una estrategia para ganar. Para el hombre, la única variable que interviene es la suerte. Pero en realidad esa "suerte" engloba una cantidad enorme de variables que no se tienen en cuenta, las cuales hacen que la esa suerte desaparezca y que la física tome parte en el caso. Cuanta más "suerte" se necesite para ganar un juego, más variables están actuando para determinar un resultado. Cuanta menos "suerte" rija sobre los resultados más de uno hay que poner para ganar.
Entonces al necesitar más suerte para ganar, existen más variables involucradas, por lo tanto menos capacidad aun de controlarlas (por ser tantas), y por consecuencia inmediata obtenemos menos probabilidad de tener éxito en la jugada.
Notemos ahora un nuevo concepto que aquí se incluye, "las probabilidades". La probabilidad esta muy relacionada con la posibilidad ya que el diccionario define probabilidad como mayor o menor posibilidad de que una cosa suceda o no.
Realmente es probable que alguien gane jugando a los dados, de hecho muchos ganan, de lo contrario nadie jugaría. Pero el ganar es "casual". En sí la verdadera razón de haber acertado un número es que las condiciones espacio-temporales así lo determinaron; si bien esta explicación no denota casualidad, sino causalidad, al estar las condiciones que determinaron el resultado, tan lejos de poder ser dominadas por un ser humano (debido a la inimaginable complejidad que acarrea, más aun si tenemos en cuenta que en el juego del casino se tiran dos dados), se atribuye el logro a la "buena suerte".
SOBRE LA BUENA SUERTE
Hay que tener realmente muy "buena suerte" para acertar el número deseado. De esta forma podemos tomar a la buena suerte como una determinada cantidad de acontecimientos favorables en situaciones acotadas por un marco de espacio-tiempo. Pero la suerte también es una idea abstracta que solo sirve para auto convencerse de tener un supuesto "toque" de gracia, cuando en realidad quedaría desvanecido todo teatro de supersticiones al tomar conciencia de que el verdadero causante de que saliera, por ejemplo un 6, no es ni más ni menos que la forma en que tiramos el dado. ¿Por qué para algunos es tan difícil comprenderlo? Y ni hablar de aplicar su correspondiente analogía en la vida cotidiana. Por tanto, la buena suerte y la mala suerte, NO EXISTEN.
_________________________________________________
martes, 4 de marzo de 2008
Los refrescos embotellados y nuestra salud
DIEZ EN SALUD
¡Qué miedo! ¡Los refrescos!

He leído que en poco más de veinte años, México se convirtió en el segundo país que más refrescos gasificados consume, (quien va a la delantera es Estados Unidos) y el primero en América Latina con más problemas de obesidad y diabetes entre niños y jóvenes.
Es sorprendente. A pesar del enorme daño a la salud que ocasionan estás bebidas –lo cual ya está clínicamente comprobado- los mexicanos las seguimos consumiendo sin ninguna pena. Existe un promedio de consumo de cuatro sodas diarias. Desde hace varios años, los médicos han encontrado una relación directa entre la ingestión de refrescos y el aumento alarmante en el índice de algunas enfermedades degenerativas.

Hace décadas, las primeras sodas embotelladas se elaboraban con azúcar pura y natural. Hoy día, las que nos anuncian son mucho más dañinas ya que se elaboran con productos muy procesados como el jarabe de maíz (diez veces más potente y adictivo que el azúcar pura de caña). Y para acabarla de amolar, en nuestros días la gente bebe diez veces más refrescos que hace diez años.
Como vemos, los refrescos representan “demasiadas” amenazas potenciales contra la salud. Junto a su marca se les puede añadir la coletilla de “osteoporosis en bote”, “diabetes en lata” o “cáncer en botella”. Lo mismo es aplicable a los refrescos de cola “light” bajos en calorías ya que aunque el azúcar se sustituya por endulcolorantes no calóricos como el ciclamato, el sacarino o el aspartame, éstos son mucho más peligrosos que el azúcar.

1.- No quitan la sed sino que la aumentan, después de uno viene otro y otro.
(Como me recuerda una lectora, tomar un vaso de agua natural, acción que hoy no es tan natural, eso siempre nos menguará la sed y obrará importantes beneficios para el funcionamiento de nuestro organismo).
Compartir en facebook
Compartir
jueves, 23 de agosto de 2007
El artículo de Margarito Cuellar
Lo conocí allá en los inicios de los 90's, cuando yo era corrector de estilo del periódico El Informador, que por cierto no sé si ese periodiquillo aún exista. El entró a la editorial como director de la revista Momento y de inmediato me invitó a colaborar como reportero. Mis ojos y mis dedos siempre le estarán agradecidos pues yo, como único corrector en tooooda la redacción, tenía que checar en sólo cuatro horas todas las notas que saldrían en el periódico al día siguiente, en unas computadoras horripilantes, con teclados de teclas endurecidas, monitores con pantallas que se veían tan borrosas que parecía que andaba pedo. Dicho sea de paso, sólo me daban 20 minutos de comida, en serio... ¿Cómo pude soportar tanto negreo y tan paupérrimas condiciones en esa chamba?
Cuando Margarito habló con el patrón (Don Elías López) de mi cambio, le dijo algo así como...
"Sí, llévatelo a la revista, aquí equis, no hace mucha falta".
y yo:
"¿perdóóóón? ¡pero si soy el corrector! ¡El CO-RREC-TOR! O sea. Yo corrijo las notas de su periodiquillo. Una edición sin un corrector, es, la muerte".
Luego Margarito, puso su mano en mi hombro y me consoló con estas palabras, :
"Déjalo. No le guardes rencor, recelo, resentimiento ni odio... no sabe, no sabe lo que tiene".
Y bueno... ¡Me lanzé a la gran aventura como reportero de la revista Momento! ¡¡¡Yupi!! Recuerdo que el ejemplar costaba 2 mil pesos y las oficinas de Monterrey se ubicaban en un caserón allá por la colonia Terminal, que sólo servía para organizar carnes asadas. Ahí el Mago nos daba clases de cómo hacer la salsa asada. ¿O era el Eugenio? Ya ni me acuerdo.
En la revista escribían Zacarías Jimenez, Julio Cesar Mendez, René Rojas Santana, Arnulfo Vigil, entre muchos otros. Luego llegó el proyecto de la SOGEM, de arrancar en Monterrey con la Escuela de Escritores de la Frontera Norte, en donde Margarito se quedó como director y todos nosotros como alumnos, jejeje, pero esa es otra historia. En fin, ¡Qué tiempos aquellos!
Articulo de Margarito en Milenio:
http://www.milenio.com/monterrey/milenio/firma.php?id=544673
Aquí está la semblanza de Margarito, como me la fusile de internet, no encontré una actualizada, pero está es válida a la fecha del 2000 y sólamente en Chile, jejejej
Margarito Cuéllar

Mexicano. Poeta, narrador, periodista. Estudió periodismo en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Premio Nacional de Poesía (Zacatecas, México, 1985), Premio Nacional de Poesía (Calkiní, Campeche, México, 1993) y Premio Nacional de Cuento (Campeche, México, 1997). Ha sido beneficiario del Programa de Apoyos y Coinversiones del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México y becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León en el área de poesía. Beneficiario del Programa de Intercambio de Residencias Artísticas México-Colombia. Es editor de la revista Ciencia UANL. Sus libros más recientes son Cuaderno para celebrar (Universidad Autónoma de Sinaloa/ FONCA, 2000) y Plegaria de los ciegos caminantes (Universidad Nacional de Colombia, 2000). Ha traducido textos de Manuel Bandeira, Carlos Drummond de Andrade, Murilo Mendes, Thiago de Mello, Cecília Meireles, Vinicius de Moraes.
lunes, 20 de agosto de 2007
Tabaquismo
Hoy sabemos que el fumar “un buen tabaco después de un taco” (o antes también, o aunque no haya tacos a la vista) produce adicción, pero ese es sólo el primero y el menor de sus males… pues fumar es la primera causa de muerte en el mundo. De muerte prevenible, por cierto. Ninguna otra adicción es tan peligrosa ni mata a tanta gente. El “buen” tabaco, antes de matarnos, ocasiona serios problemas de salud que paulatinamente nos asfixia en una muy mala calidad de vida y que va deteriorándose hasta recompensar la fidelidad al fumador con una muerte prematura. 5 millones de personas estiran la pata cada año debido a enfermedades ligadas al tabaquismo.
Como a las compañías tabacaleras les puede mucho esos decesos, compiten en una carrera contra reloj para conseguir nuevos fumadores que tomen el lugar de los petateados y de quienes van a morir próximamente, invirtiendo millones de dólares en estrategias publicitarias. Y el número de chacuacos humanos sigue en aumento escandalosamente. De hecho, me imagino que debe haber gente que lea esta información sorbiendo un cigarro en los labios.
Composición química

Enfermedades asociadas al tabaquismo
Son muchas las enfermedades que el cigarro engendra en el fumador como por ejemplo:

A.- EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), término que engloba a la Bronquitis Crónica y al Enfisema Pulmonar.
B.- Enfermedades degenerativas e incapacitantes de las vías respiratorias y también contribuye a empeorar el asma.
C.- Cáncer de laringe y de pulmón.
D.- A cierto tiempo el “chacuaco” comienza a sufrir arritmias cardiacas, y después infartos.
E.- embolia cerebral.
El tabaquismo se relaciona con el 87% de las muertes por cáncer de pulmón, con el 82% de EPOC, con el 21% por enfermedades coronarias y con el 18% de embolia.
¿Quién paga los platos rotos?
Y cómo luego dicen, ¡pagan justos por pecadores! El riesgo de estas enfermedades no está restringido a los fumadores. Los no fumadores que se exponen al humo del cigarrillo (fumadores pasivos) tienen 30 por ciento más de posibilidades de desarrollar cáncer de pulmón y 40 por ciento de enfermar de las coronarias. Así que el fumador debe de pensar mucho en sus seres queridos, antes de exponerlos a las emanaciones de su nube tóxica.
El cigarro es fuego, la mujer estopa…
Nunca he entendido por qué las mujeres fuman. Aparte de que se ven horribles chupando el cigarro, las mujeres fumadoras tienen alto riesgo de padecer esterilidad y dificultades para embarazarse. Una vez encintas pueden sufrir una serie de complicaciones como amenazas de aborto, aborto espontáneo, partos prematuros, nacimiento de fetos muertos, neonatos con bajo peso al nacer, incidencia mayor de muerte súbita en lactantes, niños con pobre desarrollo pulmonar y baja de defensas que les ocasiona riesgos mayores de infecciones respiratorias como bronquitis, neumonía y asma. Las mujeres que abandonan el hábito antes y durante el embarazo reducen estos riesgos. Además de que las mujeres fumadoras tienen peor aliento (halitosis) que los hombres que fuman, por lo que se les ha dado en llamar “féminas halitósicas”.
Deja tú uno… ¡Las criaturas!
Los pobres niños que se pasan en la casa la mayor parte del día padeciendo la compañía de su madre (o padre) fumador(a), tienen mayor riesgo de sufrir infeccion

“Soy adicto ¿Y?”
La nicotina contenida en el tabaco es altamente adictiva al igual que lo sería la cocaína, la morfina y el alcohol. Existen datos importantes de diferentes países:
El 90% de los fumadores lo hacen a diario y entre los que consumen 1 cajetilla diaria la mayoría enciende su primer cigarrillo dentro de la primera hora de la mañana y están concientes de que son adictos. Por otro lado, ¡Qué manera más estúpida de tirar dinero!
“Dejando el vicio”, ajá…
Es una realidad que la mayoría de los fumadores, varias veces en su vida han intentado no sólo reducir el consumo de tabaco, sino abandonarlo por completo sin ningún tipo de ayuda profesional, menos del 10% lo logra. La tasa de recaída es muy alta. ¡Un verdadero sufrimiento!
Beneficios al dejar de fumar
El dejar de fumar tiene inmediatos beneficios tanto sintomáticos como fisiopatológicos y se reducen dramáticamente el riesgo de enfermedades asociadas al tabaquismo. Un año después de haber dejado de fumar, el peligro de enfermedades cardiovasculares se reduce en un 50% y dentro de los 15 años se iguala a los que nunca fumaron. El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, EPOC, y accidente cerebrovascular también se reduce. Igualar a los no fumadores el porcentaje de incidencia de cáncer ocurre después de 14 años. También el dejar de fumar arroja beneficios en la capacidad pulmonar demostrada en las pruebas de función respiratoria, principalmente en personas jóvenes y en los que suspendieron el hábito a los 35 años de edad.
Prevención del tabaquismo
Hoy día, existe un alarmante incremento de fumadores jóvenes, ellos son los más grandes candidatos a desarrollar dependencia a la nicotina y sus consecuentes enfermedades, ¿cómo evitarlo? ¿Cómo detener el incremento de nicotinómanos? EDUCANDOLOS. No debemos permitir que los niños se introduzcan en este mal hábito. El consumo de tabaco en los muchachos es un gran problema social por lo que los padres, educadores, gobernantes… toda la sociedad debiéramos hacer conciencia y un amplio esfuerzo para convencerlos que de seguir así, estarán seriamente averiados y generar soluciones a largo plazo. Las estadísticas no mienten: si ambos padres fuman, los adolescentes tendrán hasta 3 veces más de iniciarse en el hábito comparado con jóvenes de su misma edad cuyos padres no fuman.
sábado, 18 de agosto de 2007
Un poema de Mario Benedetti
como si nunca hubieran existido
los combustibles ojos del alma
o los labios de la pena huérfana
cada vez que nos dan clases de amnesia
y nos conminan a borrar
la ebriedad del sufrimiento
me convenzo de que mi región
no es la farándula de otros
en mi región hay calvarios de ausencia
muñones de porvenir / arrabales de duelo
pero también candores de mosqueta
pianos que arrancan lágrimas
cadáveres que miran aún desde sus huertos
nostalgias inmóviles en un pozo de otoño
sentimientos insoportablemente actuales
que se niegan a morir allá en lo oscuro
el olvido está lleno de memoria
que a veces no caben las remembranzas
y hay que tirar rencores por la borda
en el fondo el olvido es un gran simulacro
nadie sabe ni puede / aunque quiera / olvidar
un gran simulacro repleto de fantasmas
esos romeros que peregrinan por el olvido
como si fuese el camino de santiago
el día o la noche en que el olvido estalle
salte en pedazos o crepite /
los recuerdos atroces y de maravilla
quebrarán los barrotes de fuego
arrastrarán por fin la verdad por el mundo
y esa verdad será que no hay olvido.
Publicado por
Jose Julio Llanas
en
8:10:00 p. m.
Etiquetas: 7.- Escritores Consagrados
viernes, 10 de agosto de 2007
Instituto Nuevo Amanecer: Cuando la voluntad obra milagros. Parte 1
Reportaje
parte 1

No hace mucho tiempo era imposible creer que un niño con este problema pudiera integrarse a la sociedad. Hoy, Nuevo Amanecer, es testimonio palpable de que las voluntades unidas pueden lograr ese milagro: Empezando por la voluntad divina y continuando con el empeño que los pequeños aplican a cada etapa de su tratamiento; el soporte y la paciencia de su familia; la generosidad de los benefactores que contribuyen con sus recursos, de los voluntarios y del personal que trabaja en las diversas áreas del instituto.
Fabiola Barrón de Riquelme, Directora Médica y Terapéutica del instituto, nos platica acerca de los niños atendidos, así como de la atención integral que ahí se ofrece.
JJLL: ¿En qué consiste el trastorno de parálisis cerebral?
Dra. Fabiola Barrón: Es un trastorno neuro-motor no progresivo que se deriva de una lesión en el cerebro inmaduro; esto puede ocurrir en la etapa prenatal; durante el embarazo; el parto o en los primeros días de vida.
Se manifiesta con un conjunto de síntomas en los que predomina un trastorno donde la movilidad se ve afectada, por ende, el niño sufre de mala postura; de tal manera que se desarrollan deformaciones del sistema músculo-esquelético y un retraso en su crecimiento. Se acompaña de otros inconvenientes, como en el lenguaje, la conducta, problemas ortopédicos, digestivos que pueden traer desnutrición, o contracturas de los miembros superiores e inferiores. El niño puede tener síndrome convulsivo, además de problemas visuales; lo más frecuente es que tienen estrabismo. Todo lo anterior conlleva dificultades para integrarse socialmente.
JJLL: ¿Cómo pueden detectar los padres de familia que su hijo tiene un problema de parálisis cerebral?
Dra. Fabiola Barrón: Se puede diagnosticar porque la calificación que tiene un bebé al nacer llamada apgar es baja. Generalmente un niño normal tiene de 9 a 10 de apgar, hay niños que nacen con un 7 y a los cinco minutos están en 10. Pero hay niños que nacen con un apgar de 3, y a los cinco minutos tienen 7. Con estos niños se debe tener mucho cuidado, ya que tuvieron falta de oxígeno en el cerebro durante el parto, o la cesárea, y esto les puede ocasionar problemas.
Generalmente en casa, las abuelitas son quienes notan que algo anda mal, al percatarse de que el niño tiene dificultades en sus movimientos.
JJLL: ¿Qué necesita el padre de familia de un niño con parálisis cerebral para recibir el apoyo del instituto?
Dra. Fabiola Barrón: Todo lo que necesita es hacer una llamada a nuestro departamento de trabajo social, le damos una cita y se hace un estudio para detectar cuáles son sus condiciones socio-económicas y qué tipo de ayuda va a necesitar.
Nos dedicamos más a fortalecer a las familias que tienen un nivel socio-económico bajo, pero no por esto, evitamos atender otros niveles sociales. Nosotros tenemos la capacidad institucional para atender a cualquier niño que tenga este trastorno.
Dra. Fabiola Barrón: Desde el inicio, además de hacer un diagnóstico hacia los trastornos que el niño presenta, se hace un estudio socioeconómico y psicológico de la familia. Se ofrece un ciclo de terapia breve de seis sesiones para identificar que esté funcionando normalmente y si no es así, se brinda el apoyo para que lo haga. Para nosotros es muy importante que la familia esté bien porque eso nos asegura que el tratamiento va a ser de largo plazo. Es decir, no solamente vemos la salud física, sino todo su entorno para ayudarle a integrarse, y de acuerdo de las capacidades que tenga, llevará un programa de educación especial dentro de la institución.
Cuando iniciamos la atención de un niño, generalmente hacemos lo siguiente:
Diagnóstico Etiológico: o sea, cuál fue la causa que originó el problema.
Diagnóstico Topográfico: cuáles partes del cuerpo están afectadas.
Diagnóstico Funcional: para ver si el niño tiene espasticidad (alteración caracterizada por una pérdida del balance entre la contracción y relajación de los músculos que lleva a un estado de rigidez y espasmos musculares involuntarios); tono bajo; movimientos involuntarios; saber si es deambulatorio o no, y en qué fase se encuentra.
Después se detallan los Trastornos de Conducta: integración social; comunicación; problemas visuales, ortopédicos, oftalmológicos, y síndrome convulsivo.
Sobre los programas
Desde recién nacidos hasta jóvenes con 18 años de edad logran beneficiarse con los servicios especializados ofrecidos por Nuevo Amanecer, aunque en sus Programas de Extensión Comunitaria, cualquier persona puede aprovechar algunos de ellos, como el Centro de Hidroterapia y Recreación Acuática que merece mención especial. En este centro se ofrece:
* terapia acuática (como parte del tratamiento para traumatismos motores o físicos, desinflamando y disminuyendo el dolor de las áreas afectadas);
* clases de natación (para niños sin problemas motores).
* aquafitness (que fortalece la masa muscular por medio de ejercicios de relajación y fortalecimiento bajo el agua);
* y la terapia Halliwick, (técnica inglesa que consiste en aprovechar las propiedades del agua: la hidroestática y la hidrodinámica, y realizar rutinas de ejercicios específicas que mejoran enormemente el control postural, el equilibro y la estabilidad).
Los ingresos generados por este programa contribuyen en la atención integral de niños y jóvenes con parálisis cerebral de escasos recursos.
El resto de los Centros de Servicios Especializados son los siguientes: Rehabilitación Física, Manejo Postural, Terapias de Lenguaje, Atención Psicoterapéutica y Familiar, Apoyo Pedagógico, Psicología Infantil y Piscomotricidad.
El objetivo primordial del Instituto Nuevo Amanecer consiste en lograr que el niño alcance su máximo nivel de independencia y así facilitar su integración a la sociedad. El apoyo otorgado tanto en el área médica, psicológica y educativa han logrado que jóvenes alcancen a incorporarse a una secundaria o preparatoria, terminen sus estudios profesionales y lleguen al ámbito laboral.
Instituto Nuevo Amanecer: Cuando la voluntad obra milagros. Parte 2

Entrar a las instalaciones del Instituto Nuevo Amanecer y recorrer sus diversas áreas, es entrar a una dimensión del amor y a una escuela en donde aprendemos múltiples lecciones de vida, donde los maestros no son otros sino los mismos niños que con su esfuerzo y entrega, día a día luchan por superar las dificultades de su trastorno. Esta percepción fue avalada por el ingeniero Marco Antonio Amaya, Director General del instituto:
“Cuando alguien llega al Instituto Nuevo Amanecer queriendo ayudar a los niños con parálisis cerebral, los que salimos ayudados somos nosotros. En este camino, vamos viendo que quien tiene la discapacidad es uno y no los niños. Una discapacidad que va más allá de la motora. Las problemáticas que viven las familias de estos niños son tan complejas, que uno se da cuenta que los problemas que vivimos nosotros, son mucho más triviales que los de ellos. La enseñanza que nos dan estos pequeños, difícilmente la encontraremos en la vida cotidiana".
"Ver a un niño que en forma incondicional te entrega su cariño, que no distingue clase social, ni se deja llevar por el materialismo, es muy aleccionador. También lo es, la satisfacción de ver a un niño caminar a los siete o nueve años, cuando regularmente lo hace a los dos o tres. Hay familias que ven a un niño caminar a los nueve años, cuando su expectativa ya la habían perdido, y después de tanto trabajo; tenacidad; perseverancia en la terapia, mucho amor y apoyo por parte de la familia, lo consiguen. Definitivamente que su perseverancia va más allá de la que uno tiene. Y entonces su sonrisa no tiene precio”
Gracias a la ayuda de los donadores y la comunidad en general, el Instituto Nuevo Amanecer cuenta con 9 programas de atención para los niños, 4 para padres de familia y 5 dirigidos a la comunidad y tiene la capacidad de atender hasta 350 alumnos por ciclo escolar. El trabajo de sus directivos, los 95 empleados y más de 200 voluntarios, ha logrado convertir al instituto en una de las mejores organizaciones en Latinoamérica por el impacto de sus programas especializados y multidisciplinarios, al contar con un modelo de atención integral que está siendo retomado por otras instituciones afines.
Sobre el aspecto del voluntariado, continúa diciendo el Ing. Amaya: “Yo invitaría a los lectores de Diez en Salud a venir a conocer la institución, acercarse a alguna causa. -No somos la única institución en la zona metropolitana; hay más de 400 organizaciones trabajando para la problemática social-, en cada una se descubren los dones de la vida. Y encuentras cómo hay tantos maestros ahí esperando a sus alumnos. Muchos de nosotros contamos con conocimientos y dones materiales, pero por falta de sensibilidad, nos olvidamos de la responsabilidad moral-social que tenemos, y de la aportación que podemos dar. Les invito a que seamos más solidarios. Que la rentabilidad que a veces deseamos ver en nuestras cuentas de ahorros, se refleje en un beneficio para todos y definitivamente, el reconocimiento no nos lo van a dar en esta vida, nos lo van a dar en la otra”.
jueves, 9 de agosto de 2007
Algo que sabemos hacer muy bien: Producir basura

En el medio rural nunca fue una gran dificultad, pues los residuos orgánicos seguían el ciclo de la vida sirviendo de abono o de alimento para animales, los vertidos arrojados a los ríos eran depurados por las propias aguas, el gran poder depurador de la naturaleza todavía no había sido derrotado por el ansia de poder del hombre, quien empezó a utilizar las materias primas de una forma desordenada.

Anoche viendo la televisión, escuché en el noticiero Hechos de TV Azteca que tan sólo en la ciudad de México, se producen diariamente doce mil toneladas de basura y que la acumulada en los tiraderos a cielo abierto podrían rellenar, bien copeteadito, treinta y cinco veces el estadio Azteca.
Existe una realidad, los mexicanos somos muy sucios. No es prioridad para nosotros mantener limpio nuestro entorno. También somos egoístas. No pensamos en el daño que ocasionamos a los demás con nuestra basura. Hasta hemos ocasionado muertes.
Desde los camiones, desde sus autos, al ir caminando, muchas personas -los jóvenes son los primeros- arrojan a la vía pública sin ningún remordimiento, latas, botes de refresco y cerveza, bolsas de botanas, un sinfín de cosas… Pañales desechables mugrosos van a dar a la calle, también toneladas de excrementos de mascotas y hasta residuos clínicos contagiosos.
La contaminación por basura es un peligro real en el que no se piensa. Muchos microorganismos originarios de la descomposición de la materia orgánica de desechos, se multiplican y proliferan en el aire que respiramos, ensucian el agua que tomamos y nos enferman. Esta es la manera en que surgen epidemias de conjuntivitis, infecciones estomacales o de la piel y otras enfermedades que pueden ser de alto riesgo para los niños o ancianos.
En una ocasión acudí a visitar a un matrimonio amigo mío y me contaban tristes de un lindo arroyo que pasaba cerca del lugar, el cual se transformó en “el río de las bolsas de plástico”. Día y noche, el agua comenzó a arrastrar bolsas de plástico (rellenas) de un sin fin de tamaños que quedaban enredadas en los arb

Podemos ver que pasa el tiempo y seguimos igual. Existe en la sociedad… ¿Inconciencia? ¿Falta de educación y cultura? ¡No! ¡Lo que pasa es que muchos de nosotros somos felices en la basura, seguro nos sentimos como peces en el agua! ¿Qué tanta responsabilidad tiene las autoridades competentes (o incompetentes) en este tema? Al parecer, se pudiera pensar que las personas NO QUEREMOS educarnos, que no nos interesa. ¿Faltará ya no digo, mano dura, sino por lo menos, una mano que el gobierno meta en el asunto? ¿Será la solución un serio programa permanente de educación social y reformas a la ley con penas severas? ¿Por qué no han funcionado las campañas de reciclaje de basura?
Quizás reaccionemos el día que nos veamos ahogados sin remedio en nuestra hedionda inmundicia.
lunes, 6 de agosto de 2007
¡Gracias por tus comentarios!

http://www4.loscuentos.net/cuentos/link/282/282421/
Por otro lado, mucho agradeceré tus comentarios en cualquiera de mis posts.
martes, 24 de julio de 2007
La autoestima en los niños
(El presente artículo fue publicado en la revista regiomontana DIEZ EN SALUD. Es el resultado de una entrevista realizada a la Lic. Carolina Garza de López de San Pedro Garza García, N.L. quien es comunicóloga con Maestría en Ciencias de la Familia)
La autoestima en los niños pequeños
Autoestima: Término que proviene del inglés selft-esteem y qu

La Autoestima en los Niños
Antes de que un niño tenga uso de razón; empiece a gatear y a caminar; cuando se encuentra aún en la primera etapa de su desarrollo, desde ese momento, todo lo que escucha a su alrededor comienza a afectarle. Los primeros cinco años de vida determinan que el pequeño crezca o no en autoestima. Al llegar a la edad en que ya tiene uso de razón, debe empezar a manifestar todo ese cúmulo de seguridad, que ya ha ido cultivando dentro de él mismo.
El desarrollo de la autoestima está relacionado totalmente con el trato que recibe el niño desde el momento en que nace. Incluso ya se ha comprobado científicamente que el carácter de la mamá afecta al bebé durante los nueve meses de embarazo. Cuando los padres toman al niño en sus brazos, lo que más necesita es sentir afecto. Hace años existió una teoría absurda que decía: “Es más importante dar al niño calidad que tiempo”. Estudios recientes han demostrado que ambos son igual de importantes. El hijo debe recibir esa calidad en la ternura constantemente trasmitida con lenguaje no verbal, que se sienta protegido por la fuerza del amor, para que poco a poco se desarrolle como un niño seguro. Para dar amor nunca debe haber límites.
Antes se decía que amamantar al niño no era importante. Hoy día, las mamás “modernas” prefieren recurrir a la leche en polvo: Para efectos de la autoestima, esta práctica es poco recomendable ya que la preferencia por la leche materna no es sólo por las proteínas y defensas que se trasmiten al niño, sino por el contacto con su madre. Estar con ella es muchísimo mejor, tanto para su desarrollo fisiológico como psicológico.
El bebé también n

La Autoestima y el Sentimiento de Inferioridad

Otra falla muy grande es poner a los niños una “etiqueta”, corregirlo agresivamente con adjetivos negativos, señalarle los errores con algún insulto como “tonto”, “burro”, “inútil”; todo esto ocasiona en él una personalidad donde prevalece un sentimiento de inferioridad. El niño debe ser corregido con firmeza pero con mucho amor. Tratar de educarlo como un ser humano que razona. Hay un refrán que yo lo digo mucho en mis conferencias, “Si quieres matar a alguien, no le dispares, sólo ponle una etiqueta”.
Hay que recordar que cada hijo que tenemos es diferente. No se debe esperar del segundo hijo o tercero, lo mismo que dio el primero. Hay que buscar en cada hijo su cualidad y darle una palmada para felicitarlo. Se nos olvida. En la vida diaria somos padres que corregimos pero nos falta elogiar. Para cultivar la autoestima y forjar en los hijos esa seguridad en sí mismos, que el día de mañana los haga hombres y mujeres de bien, es esencial afianzarlos mucho, “echarles porras” reconociendo sus cualidades.
Los Errores de los Padres
No existe la receta mágica, pero hay dos o tres tips para tomar en cuenta. En primer lugar, yo les diría una frase: irradien el amor en pareja. Cuando una pareja se ama de verdad, los hijos sienten esa unión de sus padres. A pesar de las problemáticas diarias y sus consecuentes estados de ánimo, ellos deben sentir que sus padres forman una pareja sólida y unida. Esa es la primer garantía de que van a crecer con autoestima
Actualmente en México va en aumento el índice de divorcios. Y esto sucede porque hemos caído en una cultura del hedonismo en una forma egoísta. También existe un alarmante aumento de familias disfuncionales. Los papás no se dan cuenta de la gravedad que puede haber para la autoestima del hijo: el que ellos como pareja se separen; vivan sus problemas frente a ellos; se traten como desconocidos; se falten al respeto y se agredan.
.
Uno de los grandes psiquiatras y expertos en materia de familia, Enrique Rojas, nos dice que el mundo está lleno de niños tristes. ¿Por qué hay escasez de chicos felices? P

El Problema de las Etiquetas
En la vida, ¡cuántas veces juzgamos a la gente! Detrás de cada ser humano hay un problema; una vida que no hemos caminado. No deberíamos hacer juicios de los demás, pero desde el colegio, grandes y chicos etiquetamos a: “el chiflado”, “la cochina”, “el feo”, “la greñuda”, “el maricón”. ¡Noo! Los niños a veces son muy crueles entre ellos. Debemos enseñarles a no serlo. Detrás de ese niño que estamos etiquetando, existe un problema familiar grandísimo. Por eso es grosero, nos enseña la lengua, rompe las tareas ajenas y no porque sea malo. Se trata de un enojo con la vida debido a la frustración por no contar con una familia normal.
Conducta Adquirida
Existe otro problema en la autoestima que se llama “conducta adquirida”. Se dice que los niños son como esponjas que todo absorben. Si yo de chica fui una niña maltratada y mi mamá era una grosera, cuando soy grande hago lo mismo. Lo que aprendemos de nuestros padres en la infancia, es posible que lo repitamos con los hijos, aunque eso que hacían lo pudimos llegar a odiar, si no aplicamos inteligencia y capacidad, es posible que yo me conduzca de la misma manera. Es una cadena nefasta.
Cuando un padre construye autoestima su hijo –factor elemental-, no la está dando solamente a él, sino a una futura familia y a todas sus generaciones, porque se va trasmitiendo, por lo que estos patrones positivos adquiridos pueden continuar en el futuro.
La Comunicación
En México, esta cadena se arrastra pesadamente desde hace años, cuando la educación era muy autoritaria. Debe haber más papás conscientes para romper dicha cadena. Hay una receta mágica, se llama comunicación, sin embargo, actualmente parece que muchos matrimonios la hemos olvidado. Es necesario entender su significado. Hoy en día todos usamos la palabra, mas no sabemos que

¿En qué edad se forma la Personalidad?
La personalidad se forma en la adolescencia: la edad más difícil, hasta le llaman la crisis de la adolescencia. Crisis quiere decir cambio. Todo mundo le teme a esta palabra, pero todos necesitamos un cambio. Todas nuestras crisis debemos tomarlas para algo positivo. Hay autores que llaman a la crisis: oportunidad.
El adolescente ya formó toda esta autoestima entre los trece o catorce años, tiempo en que ya estuvo influenciado para bien o para mal por la familia. Su carácter rebelde, es precisamente porque se está forjando su identidad. Tiene miedo, no sabe si será aceptado en la sociedad. En ese momento viene ese cambio psicológico y físico. No entiende qué pasa dentro de él, pero siente que está cambiando. Es el momento clave para los padres de familia: lo que no les reforzaron de pequeños, todavía tienen oportunidad de hacerlo. Si no enteraron de esos aspectos cuando era niños, aún es tiempo. Es el momento de hacerles sentir seguros, los papás deben reforzar ese sentimiento de seguridad en el hijo varón, ¿Qué es lo que más quiere un hijo hombre en la adolescencia?, que el papá esté presente en sus éxitos, de igual manera con la niña. Eso es una inyección a la autoestima, le estas diciendo a tu hijo: “Tú vales, por eso estoy aquí”,
Como Número Uno: La Atención y la Confianza
Hoy en día vivimos una vida muy llena de actividades, por lo que en ocasiones no les hacemos caso a los hijos. Dos consejos muy grandes: Número uno: cada vez que tu hijo te hable, deja todo y ve a atenderlo. Número dos: Toma tu agenda y empieza a tachar “compromisos” intrascendentes y deja espacios para atender a tus pequeños, saca toda esa basura que lo impide: el cafecito, tomar la cervecita con el compadre. ¿Qué es lo más importante en la agenda de mi vida? ¡Mis hijos!

Si a los niños les ocurrió algún incidente, temen contarle a sus papás, porque están acostumbrados a que los regañen cuando les sucede algo malo. Esto es un error. Lo adecuado es hablarles con confianza, explicando las razones, sin insultos, sin regaños exagerados, para que el día de mañana, cuando el problema sea grave; de drogas o alcohol, tengan confianza con sus padres y se lo cuenten. Abramos la puerta de la confianza con amor y con firmeza, para que al llegar a la adolescencia se acerquen a nosotros.
Forjando la Voluntad
Es preciso ejercer una paternidad responsable. A veces se piensa que somos los mejores amigos de nuestros hijos y con eso les estamos dando mucha autoestima, pero no es así. Si evitamos corregirlo con amor y con firmeza, tampoco les damos autoestima, porque piensan que pueden hacer lo que quieren. En ese caso, como no hubo reglas, el resultado es que no conocen los límites, el respeto, los horarios y los hábitos. Cuando un papá pone límites a sus hijos desde pequeños, se forja la voluntad. En consecuencia al sembrar este hábito, habrá un ser humano capaz de controlarse y dirigir su vida. Gran parte de los divorcios son casos de generaciones de muchachos, cuyos padres no les formaron la fuerza de voluntad. La autoestima en la etapa adulta lleva a la persona a saber manejarse porque ya tiene una vida interior de reflexión y conciencia. Enrique Rojas dice: “Ahora ya casi nadie vive vida interior, todo consiste en quedarnos afuera de nosotros mismos, escuchar la radio, navegar en internet, ver televisión, los videojuegos, el trabajo absorbente. ¿A qué horas del día interiorizo, cuestiono mi vida, mi día de hoy, lo qué hice mal y bien?”.
Para Conservar el Equilibrio
Para estar completos debemos cuidar estos cuatro aspectos: Biológico, psicológico, social y espiritual. Es necesario cuidar el cuerpo; alimentarse bien, mas el alimento al espíritu es igual de importante. Una persona que no tiene lo tiene, que no procura una espiritualidad, tiene un área vacía y hay un desequilibrio. No ser conciente de la necesidad de esa espiritualidad, de reflexionar, de tratar de ser mejor cada día, impedirá trasmitir al hijo una autoestima completa
Pedir Perdón
Otra cosa que papá y mamá no deben pasar por alto: Pedir perdón. Que el hijo

Consecuencias del Divorcio
Hoy en Estados Unidos, el gobierno está gastando millones de dólares en terapias familiares y psicólogos para tanto padre divorciado y muchacho deprimido. Ahora hay grandes campañas a favor del matrimonio porque estaba causando un gasto enorme a la economía de nuestro vecino del norte, el tratar a la gente enferma por problemas desde la niñez. Imagínense la gravedad, cada individuo

El ser humano es una unidad, biológica, física, social y espiritual. Aunque pensemos: “este problema no me va a afectar”, claro que afecta, porque somos unidad, no podemos dividirnos en partes. Por eso, tarde o temprano, ese maltrato, esa falta de tino en los padres que no saben cómo forjar una autoestima, se reflejan en un comportamiento antisocial y de bajas calificaciones en la escuela; desorden alimenticio que puede ser la obesidad, anorexia o bulimia. Los problemas psicológicos tienen que salir, por esa razón hoy día, existen muchas enfermedades psicosomáticas, en ocasiones, graves.
La Realidad del Divorcio
Antes de tomar la decisión de divorciarse, los padres deben entender que decir: “Es que esto ya no tiene remedio”, gran parte de las veces, no es cierto. Hay una frase muy típica hoy: “Incompatibilidad de caracteres”. Ya quieren poner en el registro civil este concepto como un nuevo causal de divorcio. Es cuando una pareja dice: “Ya nos vamos a separar porque no nos entendemos”, lo que realmente significa según los psicólogos: “Es que ya no me están gustando tanto los defectos de esta persona”.
De acuerdo a estadísticas, un ser humano tiene más o menos como ochenta por ciento de cualidades y virtudes, y un veinte de defectos. El argumento real para querer divorciarse de la pareja, es porque ese veinte por ciento ya no se quiere soportar. No hay hombre y mujer perfectos, Nosotros vamos construyendo nuestro matrimonio, la mujer hace a su hombre perfecto si ella quiere, el hombre, viceversa. Hay una frase de Juan Pablo II del libro Amor y Responsabilidad, que para mí es una frase que debería escribirse en todos los comerciales para realizar una campaña de concientización: “Independientemente de tus cualidades y a pesar de tus defectos, te amo porque eres persona humana, por esa dignidad de ser humano que te hace a imagen y semejanza de Dios” Ese es el valor más grande que tenemos. No sabemos los matrimonios de hoy lo que significa ser persona.
Hablando del divorcio, como dice Juan Pablo II, en Amor y Responsabilidad, “Cuando tú aprendes a amar a tu pareja, aprendes a amar las debilidades de tu pareja”,¿A ti te gustaría que tu pareja amara tus defectos, tus debilidades de ser humano? Tú cuando te casas con una persona la tomas toda, con lo bueno, y lo malo, lo hermoso es enamorarte de la debilidad y de la virtud. Además en esa debilidad, le das tanto amor que hasta logras cambiarla en algunos de sus defectos porque él o ella ven todo ese interés de su pareja. El amor cambia a la gente.
El Golpe del Divorcio

El divorcio de los padres es uno de los primeros factores de la baja de autoestima de un niño. Uno de los golpes más fuertes, les hace sufrir porque les destruye su mundo, el concepto que tenía de su familia, las expectativas, la imagen de sus padres; hasta se llegan a creer culpables y se sienten inadaptados. Esto es una enfermedad social. En México, las altas estadísticas de divorcio nos llevan corriendo hacia el desequilibrio social. En Nuevo León: de cada cinco matrimonios, tres se están divorciando durante los primeros años de casados.
Le preguntaban a Enrique Rojas: ¿Qué podemos hacer para que no haya tanto divorcio, tanto niño deprimido, tanta baja de autoestima? Regresar a esos valores que hemos olvidado a causa del hedonismo. Volver a sembrar esos valores en el hogar, practicarlos como pareja y poner el ejemplo. De nada me sirve decir: “Hijo no digas mentiras”, y yo las digo; “Pide perdón”, pero y no lo pido; “pórtate bien” y yo me porto mal. Practicar como pareja los valores, irradiarlos en familia y trasmitirlos a los hijos.
Los hijos de padres divorciados generalmente son tristes, es la generación de niños deprimidos. ¿No valdrá la pena hacer ese esfuerzo como pareja para volver a ver a nuestros niños sonreír?
Publicado por
Jose Julio Llanas
en
11:50:00 p. m.
Etiquetas: 9.- Mejor familia... mejor sociedad